IV Congreso Internacional. 6-7-8 de septiembre de 2023. Universidade de Coimbra. Faculdade de Economia

SOBERANIA ALIMENTARIA

Dinámicas de producción y consumo en el largo plazo

Convocatoria de propuesta de sesiones

La Universidad de Coimbra acoge el IV Congreso Internacional – XVIII Congreso de História Agraria y XI Encuentro Rural Report – del 6 al 8 de septiembre de 2023. Como en años anteriores, la organización corre a cargo de Rural Report – Rede de História Rural em Português – y SEHA – Sociedad de Estudios de Historia Agraria – a las que se une como entidad organizadora el CEIS20 – Centro de Estudos Interdisciplinares da Universidade de Coimbra – a través del grupo de investigación Paisagens em mudança. Laboratório da longa duração. The conference will take place at the Faculty of Economics of the University of Coimbra and is also supported by the Centro de História da Sociedade e da Cultura of the University of Coimbra and the City Council of Coimbra.

En el marco del IV Congreso Internacional, queremos discutir acerca de una cuestión fundamental, que atraviesa la historia de la humanidad: ¿cómo alimentar a la población? Este es un tema tan importante hoy como lo fue en el pasado, dado que el acceso a alimentos suficientes representa una necesidad vital ineludible. Planteado como reto individual y colectivo, las soluciones encontradas variaron según el tiempo y el lugar. Este congreso pretende contribuir a identificar y explicar estas soluciones, promoviendo interpretaciones apoyadas en el conocimiento histórico sobre las dinámicas de producción, transacción, transformación, almacenamiento y consumo de bienes alimentarios.

El término soberanía alimentaria surgió en la década de 1980, pasando a formar parte del léxico de los debates en curso, dentro y fuera de la academia, tras su adopción por La Vía Campesina, a mediados de la década de 1990. Al buscar alternativas al sistema agroalimentario que se convirtió en dominante en el último siglo, la discusión sobre la soberanía alimentaria ha ganado una relevancia creciente. Las definiciones de soberanía alimentaria han ido cambiando y no existe consenso en torno a ellas. Aun así, las formulaciones más recurrentes expresan ideas asociadas a la necesidad de (re)conectar a quienes producen, distribuyen y consumen alimentos como vía imprescindible para dar respuesta al derecho de todas las personas a una alimentación sana, sostenible y culturalmente adecuada.

Los estudios sobre soberanía alimentaria a menudo evocan el pasado, en particular cuando se discuten los cambios o continuidades en las relaciones de las comunidades locales con los territorios y las instituciones en las que se integran. Pero las concepciones, saberes o prácticas que constituyen estas herencias específicas en las distintas comunidades siguen careciendo de análisis históricos detallados. ¿Qué significa abordar históricamente la soberanía alimentaria? ¿Cómo puede contribuir el conocimiento sobre el pasado de las comunidades locales a las soluciones que hoy se requieren?

El congreso es una oportunidad para promover el entrecruzamiento de planteamientos inter y transdisciplinarios enfocados en la larga duración, construyendo una Historia comparada de las estrategias agrícolas y alimentarias desarrolladas por las comunidades locales a ambos lados del Atlántico. Por un lado, es fundamental comprender las dinámicas internas de las diferentes comunidades rurales o urbanas, diseñando rutinas de producción y consumo de alimentos. Por otro lado, es necesario evaluar cómo los contactos establecidos con las comunidades locales, en el contexto de varios imperios continentales o transcontinentales y estados-nación, influyeron en la especialización productiva y la construcción de amplias redes de intercambio.

Históricamente, estas estrategias guardan relación con diferentes temas, como la expansión de áreas cultivadas con policultivo o monocultivo; construcción de sistemas de riego y condiciones de acceso al agua; mecanismos de concentración de tierras y reformas agrarias; difusión de nuevas semillas cultivadas y (agro)biodiversidad; acción de las autoridades públicas que gestionan los suministros locales y los mercados globales; procedimientos de economía informal y formal; distribución desigual de ingresos y condiciones de vida; movimientos sociales locales y translocales; alimentación saludable y variedad de dietas; experiencias de escasez de alimentos y soluciones de autoabastecimiento; explotación de recursos naturales finitos e intereses privados; organización del trabajo y migraciones; desarrollo de agroindustrias y opciones productivas; impactos del cambio climático y cambios en los patrones dietéticos; nuevas tecnologías e inversión financiera; funcionamiento de organizaciones internacionales e intereses locales; etc. Estos son algunos de los temas que desafían la comprensión de la historicidad de la soberanía alimentaria.

Siguiendo el espíritu de los congresos anteriores, esta convocatoria tiene como objetivo fomentar una discusión amplia, sin fronteras cronológicas, espaciales o disciplinarias, creando condiciones para promover interpretaciones innovadoras basadas en la Historia Agraria y Rural. Los diálogos inter y transdisciplinarios sobre agricultura y alimentación que atraviesan la historiografía de varios continentes convocan a la economía, la sociología, la arqueología, la política, los estudios culturales, la geografía, la demografía, la ecología, la antropología, pero también cada vez más a la agronomía, la biología, la nutrición, la genética, la veterinaria o la química.

Este IV Congreso Internacional busca consolidar los estudios de Historia Agraria y Rural en una perspectiva global, albergando simultáneamente el X Encuentro RuralReport y el XVIII Congreso de Historia Agraria del SEHA. El congreso está abierto a la participación de especialistas de cualquier país del mundo, así como de cualquier disciplina y período histórico. Los idiomas de trabajo son: portugués, español e inglés.

Hasta el 30 de noviembre de 2022, queda abierto el periodo para presentación de propuestas de sesiones plenarias, sesiones paralelas y mesas redondas.

Las propuestas para sesiones plenarias (en principio serán tres) deben incidir sobre los temas centrales del congreso, anteriormente mencionadas, favoreciendo la diversidad nacional e institucional de los participantes, así como de los casos de estudio presentados. El propósito es que estas sesiones propicien un debate científicamente plural sobre los diferentes aspectos relacionados con la soberanía alimentaria, conectando el pasado y el futuro.

Las sesiones paralelas y las mesas redondas tienden a tener un enfoque más específico y un número más reducido de participantes, y podrán versar directa o indirectamente sobre los temas centrales, o complementarlos.

En todo caso, son bienvenidas propuestas de discusión teórica y metodológica, con dimensiones comparativas y transnacionales, basadas en enfoques cualitativos y cuantitativos. Las propuestas que no sean admitidas como sesiones plenarias podrán reconvertirse en sesiones paralelas o pósteres a propuesta de la Comisión Organizadora.

También hay una sesión dedicada a jóvenes investigadores, que estén cursando estudios de doctorado, investigando temas relacionados con la Historia Rural y Agraria en cualquier universidad.

Para más información contacte: alberto.g.remuinan@uc.pt

FECHAS IMPORTANTES:

Hasta 20 30 noviembre 2022: abierta llamada para sesiones

15 diciembre 2022 – 20 febrero 2023 3 de marzo 2023:
abierta llamada para comunicaciones

10 marzo 2023:
información sobre aceptación de comunicaciones

20 marzo 2023 – 15 junio 2023:
envío de comunicaciones para publicación on-line

20 marzo 2023 – 20 mayo 2023:
pago de tasas de inscripción a precio reducido

21 mayo 2023 – 21 junio 2023:
pago de tasas de inscripción

14 julio 2023:
divulgación del programa final del congreso